_-_1.jpg)
Puerta de los Pabellones de la Finca Güell (Barcelona)
Antoni Gaudí es conocido por su estilo único y su uso innovador de materiales en sus obras arquitectónicas. Uno de los materiales que utilizó de forma habitual fue el hierro forjado. Gaudí veía el hierro no sólo como un material funcional, sino también como un medio para la expresión artística, utilizando este material para crear elementos estructurales y decorativos que imitan formas de la naturaleza, como plantas, animales y otras formas geométricas naturales. Los balcones, barandillas, rejas o puertas de hierro forjado de la Casa Batlló o del Parque Güell son ejemplos emblemáticos de los diseños del arquitecto inspirados en formas orgánicas. El uso del hierro forjado por parte de Gaudí no sólo demostró su habilidad para combinar arte y funcionalidad, sino también para incorporar simbolismo religioso y cultural a sus obras, que reflejaban sus creencias personales y que también empleó a menudo en el Templo de la Sagrada Família.
“ La forja es una metáfora de la vida: el carácter se forma a golpes y se templa con el fuego
— Anónimo

Detalle de la puerta de la Casa Vicens (Barcelona)
El hierro y los herreros han ocupado un lugar simbólico en muchas culturas. En la mitología nórdica, por ejemplo, el dios herrero, Thor, es una figura importante. En otras culturas, eran vistos como poseedores de conocimientos esotéricos y habilidades casi mágicas. La forja del hierro es una técnica ancestral que empezó a desarrollarse en la Edad del Hierro, aproximadamente 1200 aC. Los forjadores primitivos aprendieron a calentar el hierro en una fragua y golpearlo con martillos para darle forma. Las primeras técnicas de forja se desarrollaron en Oriente Medio, específicamente en Anatolia (actual Turquía), y se expandieron rápidamente por Europa, Asia y África. La capacidad de forjar hierro permitió el desarrollo de herramientas y armas más duraderas y eficientes que las de bronce. Esto significó un avance significativo para la agricultura, la guerra y la construcción, y los herreros se convirtieron en figuras clave para las comunidades.
La Revolución Industrial en el siglo XVIII trajo cambios drásticos a la forja del hierro, con la introducción de métodos de producción en masa y la fundición a gran escala, lo que permitió la construcción de ferrocarriles, puentes y edificios de grandes dimensiones. En los siglos XIX y XX, movimientos artísticos como el Art Nouveau y el Modernismo (donde destaca Gaudí) utilizaron el hierro forjado como medio de expresión artística, combinando funcionalidad con belleza.
Hoy en día, la forja del hierro es valorada tanto por su importancia histórica como por su estética. Muchos herreros contemporáneos siguen utilizando las tradiciones antiguas, a la vez que innovan con nuevas técnicas y diseños.
Herrero medieval (Francia)