La indústria farmacéutica

Medicamentos

La luz blanca ilumina el laboratorio, un espacio lleno de tubos, micropipetas y pensamientos sacudidos por el suave zumbido de las neveras. Los investigadores se mueven con diligencia y precisión, vestidos con batas inmaculadas y las gafas de protección. Cada gota translúcida que se cae en una placa de cultivo puede ser una respuesta, un nuevo paso hacia la comprensión de un misterio. Las células se dividen en silencio bajo el microscopio, y los reactivos realizan su trabajo invisible. Entonces hay que esperar. Entre hipótesis y protocolos, tener paciencia es un buen consejo. De vez en cuando, hay algún momento de satisfacción, prueba que confirma una teoría, pero también hay muchos momentos de silencio, cuando el experimento se niega a hablar. La esperanza nunca se apaga: en cada pequeño dato, por insignificante que pueda parecer, está la semilla de un hallazgo. 

 La indústria farmacéutica es líder en inversión en R+D a escala global,
destinando el 30% de sus ingresos a la investigación de nuevos medicamentos
— OMS

La industria farmacéutica no sólo contribuye a la mejora de la salud pública y la calidad de vida de las personas, sino que también es uno de los sectores más importantes y dinámicos de la economía mundial. El sector genera millones de puestos de trabajo directos e indirectos en todo el mundo, desde científicos e investigadores hasta trabajadores de producción y personal de ventas y marketing. En 2022, el valor del mercado farmacéutico global se estimó en aproximadamente 1,48 billones de dólares, con un nivel de empleo directo de más de 5 millones de personas, de las cuales 800.000 en Europa.

Medicamentos

En los países desarrollados, se espera que la demanda de productos farmacéuticos siga creciendo, impulsada por el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la expansión de la cobertura de salud. En 2021, las principales compañías farmacéuticas invirtieron más de 270.000 millones de dólares en investigación y desarrollo (I+D) para encontrar remedios para los desafíos médicos emergentes, como las nuevas enfermedades infecciosas, o para mejorar los tratamientos existentes para enfermedades crónicas y degenerativas. En 2022, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó 92 nuevos medicamentos, incluyendo nuevos tratamientos para enfermedades raras y productos biológicos innovadores. Las terapias génicas y celulares están abriendo nuevas posibilidades para tratar enfermedades hasta ahora intratables. Sin embargo, el desarrollo de un medicamento nuevo es un proceso complejo que puede durar más de una década, y sólo una pequeña fracción de los compuestos investigados llega al mercado. 

Pese a su capacidad para innovar, su impacto económico y su papel en la mejora de la salud pública, la industria farmacéutica también enfrenta controversias. Uno de los principales puntos de debate es el alto coste de los medicamentos, especialmente en países en desarrollo, donde el acceso a los tratamientos esenciales puede ser limitado. Las patentes, que protegen las inversiones en I+D de las compañías, también pueden retrasar la disponibilidad de medicamentos genéricos a unos precios universalmente asequibles. La disparidad en el acceso a medicamentos entre países desarrollados y en desarrollo sigue siendo un reto pendiente de resolver.

 En los países menos desarrollados,
menos del 60% de los niños reciben todas las vacunas necesarias
 UNICEF



Entradas que pueden interesarte